Redes sociales hay muchísimas. Por eso, a veces es difícil saber cuáles son las que más nos convienen. El otro día vi en televisión esta entrevista con el actor Miguel Ángel Muñoz en la que confesaba que era un esclavo de las redes sociales y que para él solo son una parte más de su trabajo. A mí las redes sociales me encantan y a la vez forman parte de mi trabajo, pero entiendo que haya gente que solo las considere trabajo. Por ello, creo que es fundamental saber en qué redes sociales debemos tener perfiles y en cuáles no.
Distinguir las redes sociales en las que podemos y debemos estar de las que no, nos ayudará a gestionar mejor nuestros perfiles. Es mejor tener pocos perfiles y bien atendidos que muchos sin atender.
Tabla de contenidos
La elección de las redes sociales dependerá de nuestras actividades, nuestras inquietudes, nuestros intereses y nuestro tiempo. Redes sociales hay tantas que os dejo esta lista que ha realizado José Facchin en su blog por si la queréis consultar.
Antes de empezar a abrir perfiles os recomiendo la lectura de este artículo para principiantes en la materia. En resumen, antes de abrir un perfil debemos de tener en cuenta dos cuestiones:
1- ¿Le voy a dedicar tiempo?
Hay una cosa peor que no tener un perfil en una red social: tenerlo sin actualizar. Igual te han dicho alguna vez que debes abrirte una cuenta en esta o aquella red y lo has hecho. Sin embargo, después has descubierto que no tienes tiempo para gestionar a la vez perfiles en seis redes sociales. Si no le vas a dedicar tiempo borra tus perfiles o directamente no tengas una cuenta en ellas.
Tener una red social al día conlleva tiempo, mucho tiempo. Si no estás dispuesto a dedicarle este tiempo es mejor que no la uses.
2- ¿Qué me gusta hacer?
Si abro un perfil en Instagram tengo que tener claro que me debe gustar hacer fotografías. Si nunca hago fotos es mejor que no tenga un perfil allí. Por ejemplo, si no me gusta compartir información o no tengo ninguna intención de escribir mensajes de 140 caracteres, ¿para qué quiero un perfil en Twitter? O si nunca viajo o voy a restaurantes no tiene sentido que esté en Tripdvisor.
Por ello, lo primero es tener claro nuestros gustos y nuestros intereses para tener perfiles solo en aquellas redes que nos puedan ser útiles e interesantes.
También te puede interesar:
- Guía para mejorar tu marca personal en 2017
- Mejores horas para publicar en las redes sociales
- Guía para gestionar una crisis en las redes sociales
Como tenemos un abanico tan amplio me he tomado la libertad de crear tres perfiles y las redes sociales con las que debemos contar en cada caso. Así, nos podemos identificar con uno de estos tres perfiles y tener una guía de las redes sociales con las que debemos contar.
1- Persona desempleada
Si estás desempleado o buscas cambiar de trabajo hay varias redes sociales en las que debes tener un perfil ya que te ayudarán a alcanzar tus objetivos.
Hay mucha gente que se acuerda de Linkedin cuando se queda sin trabajo. Como ya he dicho muchas veces, Linkedin no es un portal de empleo, sino una red social. Por ello, es mejor tenerlo siempre actualizado y cultivar los contactos. En cualquier caso, me parece la mejor red de este tipo en la que abrir un perfil.
Nos servirá para buscar trabajo, para inscribirnos en ofertas, para tener un currículum en línea siempre disponible y para conocer las novedades de empresas o de profesionales de nuestro sector. Pero eso sí, en Linkedin hay que estar con un perfil actualizado. Para tener un buen perfil te recomiendo leer este artículo con siete consejos para brillar y este otro con siete errores que cometemos frecuentemente en esta red social.
Para hacer networking y encontrar un trabajo hay otras redes sociales menos populares pero que también os pueden servir como Bebee.
Youtube
Es la red social en la que puedes subir tu videocurrículum. También es muy útil para los periodistas que tengan videobooks, para actores y actrices o para cualquier otro profesional que tenga un vídeo en el que mostrar parte de su trabajo.
Los vídeos son geniales y pueden diferenciarte del resto de candidatos pero deben ser profesionales. Es mejor no tener un videocurrículum que tener un poco profesional que reste en vez de sumar.
Instagram, Pinterest, Flickr,…
Hay redes sociales que nos pueden ayudar a mostrar nuestro trabajo. Por ejemplo, si eres fotógrafo es casi obligatorio que estés en Flickr o en Instagram para enseñar tus fotografías y conseguir empleo o clientes. Si te dedicas a hacer vídeos de bodas puedes mostrar tus trabajos en Youtube o Vimeo. O si aspiras a ser cocinero, Instagram es la ventana perfecta para enseñar tus platos.
Busca las redes sociales que mejor encajen con tu profesión y ten un perfil en ellas. Te ayudará en tu búsqueda de empleo.
Twitter tiene 500 millones de usuarios en todo el mundo y es una de las redes sociales más activas. Por ello, te recomiendo que si no lo tienes aún, te abras un perfil. Es muy probable que tus futuros empleadores tengan Twitter y te servirá para conocer las novedades de tu sector y poder compartir artículos. Además, Twitter también te puede ayudar a encontrar trabajo tal y como te conté en este artículo.
Yo uso Facebook como una red personal y la tengo privada. Aquí tú puedes hacer lo que quieras. Es decir, puedes tenerla de manera profesional y abierta o solo disponible para tus amigos y familiares por lo que estará cerrada al resto. Pero eso sí, ten muy en cuenta los ajustes de privacidad. Es muy posible que los profesionales de recursos humanos te busquen en Internet y no querrás que lo que primero aparezca de ti sean tus últimas fotos de fiesta con tus amigos. Si la gestionas con cuidado y con inteligencia, Facebook te puede ser de gran ayuda.
2- Persona en activo
Si estás trabajando te hago las mismas recomendaciones que si estás desempleado. Es decir, ten un perfil en Linkedin actualizado. Si te despiden de repente tendrás mucho trabajo hecho. También te recomiendo tener un perfil en Twitter donde poder compartir artículos de tu sector y poder reforzar tu marca personal.
En cuanto al resto de las redes sociales, depende de ti. Investiga las que son útiles para tu sector. Y solo si tienes tiempo y ganas abre perfiles en ellas. Si tienes tu propio negocio hay muchas que pueden ayudarte a ganar clientes. Por ejemplo, si tienes una tienda de ropa puedes usar Facebook o Instagram para mostrar tus productos o informar sobre descuentos o promociones. O, si eres el propietario de un restaurante, debes estar en Tripadvisor para conocer las opiniones de tus clientes.
3- Estudiantes
Si eres joven y estudiante es probable que tengas muchas redes sociales. Instagram o Snapchat son algunas de las más populares entre los jóvenes. Además, hay algunas que pueden ayudarte en tu etapa de estudiante. Son, por ejemplo, Docsity para consultar apuntes o Edmodo que ofrece un espacio de comunicación entre familias, estudiantes y docentes.
Además, si quieres aprender idiomas en este artículo te hablan sobre varias redes sociales especializadas en esta temática.
Si estabas pensando crear un nuevo perfil en una red social espero que este artículo te sea útil. Como siempre vuestros comentarios al final del post. ¡Muchas gracias por leerme! 🙂
- Hablar en público. Tips y consejos para hacerlo con éxito - 28 septiembre, 2021
- Cómo hacer un plan de comunicación interna adaptado a la Covid-19 - 7 enero, 2021
- Endomarketing: qué es y por qué lo necesito - 8 noviembre, 2020