La Generación C está conquistando el mundo y las marcas quieren conquistarla a ella (es decir, a casi todos nosotros). Por eso, os ofrezco cinco pasos para atraer y enamorar a la Generación C.
Lo primero de todo es hacernos varias preguntas: ¿qué es la Generación C? ¿quiénes la forman? ¿qué edades tienen? Muchos definen a esta generación como los nativos digitales nacidos a partir de los 90 que forman parte de una fuerte cultura consumista y que compran en comunidad. Yo ampliaría la edad algo más, a finales de los 80 o incluso dejaría el campo de la edad vacío porque creo que la Generación C engloba a un grupo muy amplio de personas.
Según Google son las personas que están muy interesadas en la creación, la protección, la conexión y la comunidad. Son personas que se apoyan en la comunidad para realizar sus compras, que requieren de otros usuarios conectados para tomar decisiones de compra. Ahora cualquier persona que quiera desde comprar un producto de uso diario hasta realizar una gran inversión puede consultar internet antes y conocer las opiniones de otros usuarios que han tenido el mismo dilema que ellos. Esto crea grandes comunidades de personas que se apoyan unas en otras y que dan opiniones reales y muy útiles.
Por ejemplo, antes para comprar una simple barra de labios bastaba con ir a una perfumería y elegir la que más nos gustaba o solicitar el consejo de algún vendedor. Ahora, antes de comprar un pintalabios podemos consultar por internet la opinión de otras usuarias y garantizar que acertaremos con nuestra elección. Y esto sirve para contratar viajes, comprar ropa o comida. Casi todo lo que se puede comprar tendrá su comunidad en internet.
La Generación C serán los líderes del futuro y según algunos estudios en 2020 serán el 40% de la población de Estados Unidos, Europa y los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y el 10% del resto de la población mundial.
Entonces, ¿están las marcas preparadas para la Generación C? Pues depende, hay algunas que se adaptan muy bien a los cambios pero hay otras a la que les cuesta más. Por ello, ¿cómo podemos conquistar a esta generación?
1- Redes Sociales: las redes sociales son el hábitat natural de la Generación C. Muchos tienen su propio perfil en alguna red social casi desde la niñez. Se pasan el día enganchados a internet y comparten mucho contenido a través de la red.
2- Youtube: si hay una red social que la Generación C ama sobre el resto (con permiso de Instagram o Facebook) esa es Youtube. Por ello, si aspiramos a encandilar a esta generación debemos tener un perfil en Youtube. Los miembros de la Generación C idolatran a los youtubers, consumen a diario vídeos de Youtube y suben sus propias creaciones. Si buscáis hay miles de canales de personas que ofrecen sus opiniones y ayudan a los indecisos a elegir.
3- Crean tendencias: la mayoría de los ‘influencers’ pertenecen a la Generación C. Son consumidores que crean tendencia sobre los demás y que guían el consumo. Si tienes una marca no puedes perder de vista a los ‘influencers’ de tu sector porque entre sus seguidores están tus clientes potenciales.
4- Conexión: otra de las C de la Generación C es la de conexión. Son personas que viven conectadas a sus smartphones, sus tablets o sus portátiles. No conciben la vida sin internet al contrario que sus padres. Por ello, cualquier estrategia comunicativa que quiera atraer a esta generación deberá basarse únicamente en internet.
5- Cultura consumista: una de las ventajas de la Generación C para las marcas es su marcada cultura consumista. Como ya he dicho antes están acostumbrados a comprar mucho, a comprar rápidamente y a comprar por internet.
La Generación C ya ha conquistado al mundo y las estrategias digitales que no la tengan en cuenta estarán perdiendo a unos consumidores potenciales.
- Hablar en público. Tips y consejos para hacerlo con éxito - 28 septiembre, 2021
- Cómo hacer un plan de comunicación interna adaptado a la Covid-19 - 7 enero, 2021
- Endomarketing: qué es y por qué lo necesito - 8 noviembre, 2020