La nota de prensa es uno de los elementos básicos de cualquier estrategia de comunicación. Por ello, hay que prestarle mucha atención y evitar errores. En mi guía definitiva sobre cómo elaborar la nota de prensa perfecta ya os hablé aquí de cinco consejos a tener en cuenta cuando redactemos una nota o un comunicado. Ahora os voy a hablar de tres errores muy habituales que empresas e instituciones cometen a diario.
Tanto esta entrada como la anterior están escritas a través de mis experiencias como receptora de notas de prensa y tras haber enviado muchas de ellas. Quiero hacer hincapié en esto porque considero que si no has estado en ambos lados se te pueden pasar por alto muchos detalles fundamentales.
Como decía, los tres errores que hay que evitar cuando envías una nota de prensa a un medio de comunicación son los siguientes:
1- Desconocimiento del medio de comunicación.
Este fallo suele ser muy habitual. Por lo general, las empresas realizan envíos masivos de sus notas de prensa sin tener en cuenta el medio de comunicación al que se dirigen. Esto provoca que el mensaje sea totalmente impersonal y que en muchas ocasiones caiga en el olvido. Cuando redactamos una nota de prensa hay que hacer un rastreo de los medios de nuestro sector. También valorar si nos interesa enviarla a los medios generalistas. Además, hay que tener en cuenta el lenguaje y saber que cada medio tiene su idiosincrasia y que no tendrá el mismo éxito en una publicación digital o en una televisión, por ejemplo. Si nos tomamos el tiempo de intentar conocer a los periodistas del sector en el que nos movemos y enviamos la nota de prensa personalizada las posibilidades de éxito se multiplican.
2- Llamar al medio para saber si han recibido la nota de prensa
Esto es algo tan habitual como pesado. Cada vez que una empresa redacta y envía una nota de prensa llama a todos los medios de comunicación para comprobar si ha llegado correctamente. Os aseguro que hay redacciones en las que puedes pasar toda la mañana contestando a estas llamadas lo que provoca una ralentización en el trabajo de los periodistas y no ayuda a crear buenas sinergias con estas empresas. Mi consejo es llamar al medio de comunicación la primera vez que vamos a enviar una nota de prensa y si esta ha llegado correctamente no llamar más. Si observamos que algunos medios publican nuestras informaciones y otros no, sí podemos volver a llamar al cabo de un tiempo para saber si es que no reciben nuestros comunicados o es que simplemente no les interesan.
3. ¿Esto lo vas a publicar?
Junto con ¿esto cuando va a salir? son algunas de las preguntas que más molestan a los periodistas. Nunca hay que llamar a un medio de comunicación para saber si van a publicar nuestra información y mucho menos para tratar de presionar al periodista. Este tipo de llamadas muestran el escaso conocimiento por parte de la empresa del panorama informativo (al menos en la teoría) y puede causar el efecto contrario al esperado.
Espero que os sea de utilidad esta entrada y que os ayude a evitar cometer errores al enviar vuestras notas de prensa.
- Hablar en público. Tips y consejos para hacerlo con éxito - 28 septiembre, 2021
- Cómo hacer un plan de comunicación interna adaptado a la Covid-19 - 7 enero, 2021
- Endomarketing: qué es y por qué lo necesito - 8 noviembre, 2020